¿Qué ver en el Palacio de Viana?

Palacio de Viana

¿Qué ver en el Palacio de Viana?

¿Cuál es el origen de el Palacio de Viana?

El origen e historia de las casas solariegas que hoy forman el actual Palacio de Viana remonta a finales de la Edad Media y es vinculado al Señorío de Fuencubierta, del que sería el primer señor por concesión materna Ruy Fernández de Córdoba, hijo de Ruy Fernández el Viejo y de Mayor Martínez de Argote, de quienes parten los señoríos de Belmonte y de Villaseca, el primero a través de su hijo Alfonso y de su nieto Fernando Alonso Fernández de Córdoba que compró el 25 de enero de 1462 al señor de Aguilar el señorío de Belmonte y el segundo a través del citado Ruy Fernández de Córdoba, alcalde de Antequera y veinticuatro de Córdoba, que casó con Teresa Suárez de Figueroa (hija de Gómez Suárez de Figueroa Moscoso y de Beatriz Sánchez de Melo), e inicio la compra en la collación de Santa Marina de las casas que convirtieron en las principales del mayorazgo de los Córdoba y Figueroa . 

Las Rejas de Don Gome

La vida en el barrio de Santa Marina

El primer núcleo constructivo del palacio de Las Rejas de Don Gome se encuentra ubicado en la parte meridional de la antigua collación de Santa Marina, ocupando un parte de la manzana extensa que, a finales del siglo XV, ya se encuentra configurada como lo refleja el Plano de los franceses de 1811, que mantiene los topónimos de la vía, como es el caso de la calle Zarco, ya documentada a principios del siglo XV.

Era collación residencial, ocupada fundamentalmente con casas destinadas a viviendas, debiéndose destacar que la parcela en la se inscriben las casas que dieron origen al palacio se encuentran entre el Portillo de la Fuenseca y la Plaza de San Agustín, focos ambos de actividades comerciales, especialmente la zona comprendida entre la Fuenseca y la Puerta del Rincón, por la que entraban a finales del siglo XV las mercancías que procedentes de la zona norte de la provincia abastecían la ciudad . 

Barrio de Santa María - Córdoba

Descubre las calles del Palacio de Córdoba 

La parcela de viviendas situadas al sur de la parroquia de Santa Marina, lindaba con el barrio de San Andrés, que ocupaba la posición más central de la Ajerquía. Con él conectaba a través de una seria de calles casi paralelas que cortaban perpendicularmente a la calle del Arroyo, como se denominaba en el siglo XV (actual Arroyo de San Andrés), calle Olmos (actual Enrique Redel), Pozo de dos bocas (posteriormente calle de la Pelota y en la actualidad calle Muñoz Capilla), calle Morillo (actual calle Parras), calle de Finojo y calle Ocaña, que mantienen la misma denominación, aunque la plaza situada al final de esta última se denomina en la actualidad Plaza de Beatillas .

Por la calle de la Fuenseca, que en el siglo XIII ya contaba con esta nomenclatura, se comunicaba con la collación de San Salvador, en la Villa, por la actual Rejas de Don Gome con la Plaza de San Agustín y la collación de San Lorenzo, y por la calle Zarco y la actual calle Morales conectaba con la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, con una ubicación equidistante a la muralla septentrional de la Ajerquía, la Puerta del Rincón que la conectaba con la Villa y la parte norte de la collación de San Andrés . Esta manzana aquí citada ocupaba una adecuada situación en el interior de la collación de Santa Marina y en lo que es la estructura urbanística de los últimos siglos de la Baja Edad Media, ya que se trataba de una zona importante y donde residían miembros de la nobleza cordobesa, como los Suárez de Figueroa. 

Museo de los Patios - Córdoba

¿Dónde encontrar el Museo de los Patios? 

De las casas de época bajo medieval de las que surge el Palacio de las Rejas de Don Gome, encontramos una amplísima información y documentación, que nos permite profundizar en la formación compleja de la mencionada manzana. Debemos decir que las construcciones que datan de finales de la Edad Media se fueron transformando profundamente guarda en su haber el Palacio, tanto arquitectónico, como escultórico, pictórico y ornamental. Nos centraremos en los patios, ya que concretamente en este punto el Palacio de Viana está contemplado como el Museo de los Patios.

Ocupa una extensión de unos 5600 m2, de los cuales la mitad aproximadamente corresponde a espacios exteriores, que enmarcan su jardín y sus 12 patios. Se considera que el palacio partiría de la infraestructura de una ínsula romana compuesta por dos domus. Los restos arqueológicos que se han hallado en las proximidades del jardín, así como las filtraciones del suelo, que exige que se riegue con frecuencia para mantener la vegetación, todo ello hace pensar que posiblemente existan ruinas. 

Horarios del Palacio de Viana y fechas de apertura

El horario del Palacio de Viana desde durante el año es de martes a sábado de 10 a 19 horas. Los Domingos de 10 a 15 horas y los lunes cerrado.

En los meses de julio y agosto sufre un cambio de horario y pasa a ser de 9,00 a 15,00 h. de martes a domingo. Los lunes permanece cerrado.

Autora: Noemí Martínez – Guía de Córdoba

Tags:, ,

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies