Curiosidades de Córdoba y el Real Betis Balompié

Curiosidades de Córdoba y el Real Betis Balompié

¿Cuál es el equipo de fútbol en Córdoba?

Como bien sabéis el Córdoba Club de Fútbol es un equipo muy sentido y seguido en la bella ciudad califal. Aun existiendo un gran sentimiento en Córdoba por su equipo y por sus colores, también encontramos, como es lógico, personas que siguen a otros equipos de fútbol nacionales: el Real Madrid y el F.C Barcelona destacan sobre el resto. Es raro encontrar a algún cordobés o cordobesa que sea del Sevilla, del Málaga o del Cádiz C.F. Sin embargo, sí que hay más seguidores del Betis.

¿Por qué hay más seguidores del Betis en Córdoba?

Para resolver esta pregunta tenemos que irnos algunos años atrás, cuando el fútbol aún no existía. Y preguntarnos dónde se encuentra la ciudad Cordobesa. Córdoba está ubicada en un lugar privilegiado y estratégico de Andalucía, aunque no es geográficamente el centro, el cual está ubicado por la zona de Antequera (Málaga), sí que tiene una posición bastante centralizada en el mapa andaluz. Al Norte Sierra Morena, al Sur la Subbética, al Este la provincia de Jaén, y al Oeste la de Sevilla. Córdoba se encuentra entre cordilleras y sierra, en un valle: el valle del Guadalquivir. Este río será clave para responder nuestra pregunta principal. Hablemos de él. 

Seguidores fútbol

¿Por qué es importante el Río Guadalquivir en Córdoba? 

El Río Guadalquivir es el río principal de Andalucía, con una longitud de 657 km, el quinto mayor de la Península Ibérica. Su nacimiento está localizado en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, dentro de la parte correspondiente a la provincia de Jaén, y su desembocadura se encuentra en Sanlúcar de Barrameda, allá por donde se perdió –y se encontró- el Barco del Arroz, en la provincia de Cádiz. Es decir, es un río plenamente andaluz, que atraviesa todo el territorio de Este a Oeste.

El río Guadalquivir

Dicen que el agua es vida. Gracias a este río debemos también la vida a Andalucía, su historia, sus costumbres y tradiciones. Sin él y sus afluentes, ciudades como Jaén, Córdoba y Sevilla y muchísimos pueblos andaluces, probablemente no existirían. 

¿Por qué era importante el Río Guadalquivir? 

En la antigüedad, las ciudades solían fundarse cerca de las fuentes naturales de agua, ya fueran costeras o fluviales. En el caso de los ríos solían tener, y en muchos casos siguen teniendo, una serie de características y usos fundamentales para la supervivencia de una población. Vamos a comentar las principales funciones históricas brevemente.

En primer lugar, el río nos abastece del agua necesaria para vivir, tanto para el consumo humano y animal, y regar los campos que históricamente han alimentado a las poblaciones andaluzas. Por otro lado, el río era un límite estratégico natural, los ríos, han delimitado fronteras. A veces incluso el desconocimiento –real o fingido- de la posición exacta de los ríos en los mapas, ha llegado a ocasionar terribles guerras y el cambio permanente de los acontecimientos históricos.

Córdoba Noria de Albolafia

También era fundamental su función higiénica. En la antigüedad toda la suciedad y residuos que generaba la ciudad iban a parar al río, a través de sistemas de desagüe y alcantarillado muy avanzados, que los romanos ya implantaron en la ciudad de Córdoba.

Ademas, se utilizaba la energía del agua para generar electricidad limpia, ya se usaba desde la antigüedad. Podemos encontrar los restos de hasta once molinos a lo largo del paso del río por la ciudad, empleados para diversos usos industriales y económicos: bataneros y molienda de harina eran sus usos más habituales. 

Molinos Aceite de Oliva

Por último, otra de las funciones más relevantes era la comercial y comunicativa, a través del río, había un comercio muy fluido tanto en época Romana como en época Islámica. De hecho, uno de los principales recursos cordobeses desde su periodo fundacional, fue la producción de aceite de oliva. Éste, hace 2.000 años, era enviado desde el puerto fluvial de Corduba a muchos puntos del Imperio Romano.

¿Qué significado tiene el nombre Guadalquivir?

El Guadalquivir será nombrado así una vez el Califato Omeya de Damasco llegue a las costas andaluzas y se adentre en el interior peninsular. Le llamaron al-wādi al-kabīr (el río Grande). No sabemos quién le puso este nombre, pero probablemente sirio no sería, ya que el Éufrates –río que atraviesa el actual país principal –Siria- del antiguo Califato Omeya de Damasco- tiene 2780 km de longitud. 

Emirato de Córdoba

La mayoría de las personas que cruzaron el estrecho en el 711 d.C. con el fin de conquistar el decadente y revuelto Reino Visigodo de Toledo, no eran árabes, sino bereberes, de la zona del Magreb marroquí, donde abundan las ramblas, denominadas en árabe clásico como uadi, (wad). En realidad, el nombre de nuestro río literalmente significaría “La Gran Rambla”. Pero antes de que llegasen los musulmanes, ¿cómo se denominaba a este río? Los romanos lo denominaron el río Baetis, y este topónimo proviene del mundo preromano.

Aunque no sabemos exactamente cuál es su procedencia, sí es cierto que los romanos en la Península, adoptan muchos de los nombres ya existentes, probablemente para tener las mejores relaciones posibles con las poblaciones íberas recién conquistadas desde la Segunda Guerra Púnica. De esta forma, por ejemplo, el nombre de Córdoba (Corduba) procedería del palabro íbero uba, oba, el cual probablemente y según algunos autores, signifique río. Y que Cord pueda provenir del vocablo cartaginés karth, que significa ciudad. Por lo tanto, se podría traducir el nombre de Córdoba como la “Ciudad del río”, lo que iría en consonancia con la importancia de éste en el desarrollo de Córdoba desde sus orígenes. 

¿Qué relación tiene el río Guadalquivir con el Betis?

El río Guadalquivir es fundamental entenderlo como la pieza principal del desarrollo y la superveniencia de la ciudad de Córdoba. Pero, os preguntaréis: ¿y qué tiene que ver todo esto con qué en Córdoba algunas personas sean del Betis?

Este río Baetis o Betis, da nombre también a la provincia romana de la Baetica o Bética, de la cual Córdoba fue su capital durante casi 500 años, desde su creación en la reforma administrativa provincial llevada a cabo por el emperador Augusto, en el siglo I d.C., hasta la caída del Imperio en el siglo V d.C. Esta provincia romana comprendía las actuales provincias de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva, y parte de Jaén, Granada y Almería; además de parte del sur de Badajoz. Es complicado dar respuesta a nuestra pregunta inicial de porqué en Córdoba hay más personas del Betis que del Sevilla, ya que en el fútbol hay mucho sentimiento de la afición, y cómo bien sabéis las cosas del corazón son más complicadas entenderlas y explicarlas con palabras.

Bética

¿Por qué el escudo del Betis es verdiblanco?

El origen del equipo sevillano viene, en primer lugar, de una escisión del Sevilla F.C, a la cual se le llamó Betis F.C, que, al fusionarse en 1915 con el Sevilla Balompié, nace como Real Betis Balompié. Aunque nada tienen que ver su fundación con los símbolos andaluces, debido a que inicialmente vestían el azul y blanco, hasta que en 1918-1920 se cambian al verdiblanco -casualmente en las fechas en las que aparece oficialmente la bandera de Andalucía-, sí es cierto que comparten en la actualidad estos rasgos regionales además de un nombre que evoca al pasado histórico de la Andalucía romana –la Bética-.

Escudos del Betis

Esta casual proyección andaluza, sí que ha podido influir en el hecho de que muchas personas fuera de Sevilla: tanto en Córdoba, como en Andalucía, como en el resto de España; hayan preferido, por diferentes circunstancias persónales también, decantarse más por seguir al Real Betis Balompié, en vez de, por ejemplo, al Sevilla C.F. De cualquier forma, tanto esto como otras cuestiones en Andalucía de carácter histórico o cultural, se las debemos todas ellas –en buena medida- a la existencia del antiguo río Baetis, que articula casi todo el territorio andaluz.

El Río Guadalquivir fuente de inspiración 

Podemos decir que, en parte, el Río Guadalquivir, al igual que lo fueron el Nilo en Egipto, el Tigris y el Éufrates en Asia menor, el Indo y el Ganges en la India y el río Amarillo en China, ha sido también un río de Civilización para Andalucía, ya que, gracias a éste, se asentaron diversos pueblos y culturas que, lo largo de la Historia, han ido conformando la idiosincrasia andaluza en todas sus vertientes.

Cuando ya iba a morir, volvió la cara.

Vio el rosa de la sal, los anchos cielos,

el temblor del trasmallo, las aves migratorias.

Vio el jazmín, la pineda,

trigos, olivos, cantes destrenzados.

Vio la belleza que no atardece nunca…

Se vio a sí mismo: pródigo,

pacífico y sapiente,

y enriqueció la tierra con su huella.

Nunca tuvo más fin ni más principio….

Al despedirse de la Andalucía,

sintió el sabor salado de la muerte…

Guadalquivir mi corazón se llama.

ANTONIO GALA

Río Guadalquivir Córdoba

Autor: Alberto Berlanga – Guía de Córdoba

Tags:, ,

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies