
6 curiosidades de los Patios de Córdoba que debes saber
1. ¿Cuándo comenzaron los Patios de Córdoba?
Con la Revolución Industrial se produce el éxodo del campo a la ciudad por parte de la población, tanto de poblaciones agrícolas como de aldeas y cortijos, a lo que también habría que añadir el declive de la minería de la zona norte la provincia a comienzos del siglo XX.
La población por la falta de trabajo en el medio rural se ve obligada a marchar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades laborales. Así es como se va a producir el incremento de la población cordobesa que hemos señalado.
En el siglo XIX la población de Córdoba pasa de tener 20000 habitantes estimados a contar con 60000 habitantes cuando el siglo llega a su fin, aunque realmente el aumento poblacional considerable se va a producir en el siglo XX, que es el que marca el surgimiento de nuevas viviendas, alojamientos residenciales que se circunscribirán en el límite del perímetro de la muralla del casco histórico de la ciudad.

2. ¿Cuáles fueron las claves para crear los Patios de Córdoba?

Este proceso de aglomeración urbana en las capitales de provincia va a ser un hecho generalizado en toda Europa, pero sí es cierto que el caso de Córdoba va a tener unos matices peculiares. El primero de ellos, es que el aumento poblacional va a estar centrado en el casco histórico, que está acotado por la muralla, lo que supone a pesar de la gran extensión del casco histórico de la ciudad, una densidad mayor.
A mediados del siglo XX se va a producir un desbordamiento de estos límites, lo que provocará que se comiencen a realizar barriadas periféricas. Y el segundo matiz va a ser que Córdoba es una ciudad que mira hacia el interior, al patio, donde florece y germina la vida de sus moradores.
3. ¿Qué significa para Córdoba sus patios?

El Patio es el centro de la vida Cordobesa. La casa de vecinos puede derivar de la reutilización de una antigua casa solariega, unifamiliar, o de nueva construcción que ya se plantean para tal uso, pero sea como fuere todas ellas vuelcan al patio, y allí es donde se desarrolla la vida en comunidad; es también el acceso al inmueble, para los trabajos en comunidad, los servicios, para el recreo…; todo ello va a reforzar la cohesión del grupo de vecinos que lo habitan.
4. ¿Qué flores son las más comunes en los Patios de Córdoba?

Entre geranios y gitanillas Córdoba encuentra las semillas de felicidad. Este escenario, donde habitan familias, todas ellas de clase humilde y trabajadora, en muchos de los casos rozando el escalón más bajo de la sociedad, con tradiciones religiosas arraigadas y una vida que mira hacia el interior, va a ser el germen de la Fiesta de los Patios de Córdoba.
5. ¿Cuándo tuvo lugar el primer concurso de Patios en Córdoba?

Los concursos han llegado: adornar y vestir los patios. El primer concurso de patios se documenta en mayo de 1921, aunque sabemos que con anterioridad a este concurso se celebraba la fiesta de Altares y Cruces de mayo. Este primero se denominó “Concurso de patios, escaparates y balcones adornados”, siendo alcalde Francisco Fernández de Mesa, que estaba dentro de las instancias de la comisión que organizaba la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Se establecieron tres premios: 225 pesetas en total, que se repartieron en 100, 75 y 50.
6. ¿Cuándo se declaró por la UNESCO, los Patios de Córdoba como patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

¡Lo proclamamos con orgullo! Hemos hecho de Córdoba un Patio. Esa parte de la sociedad que durante siglos se ha quedado en los márgenes de la historia, que llegaron emigrando de sus lugares de origen a una nueva ciudad, donde además de no haber sitio para vivir, sino que las condiciones de trabajo y de salario eran pésimas, las familias eran numerosas y el jornal no daba para más.
Y sí, así surgieron las casas de vecinos, donde el patio no era aquel lugar ideal de las casas solariegas, sino que aquí el patio era el espacio por donde se accedía a las viviendas, donde en uno de sus rincones estaba el lavadero, la cocina, elementos que compartían todos los que allí habitaban, pero sobre todo y lo más importante, era el lugar donde unirse, charlar, jugar, tener momentos de ocio.
Detrás de cada maceta pintada de azul, de las paredes encaladas, de los geranios, gitanillas…, se escondía pobreza, hacinamiento, condiciones infrahumanas. Y unos vecinos y otros pasaban a verse. Así, de forma espontánea, surgiría que en mayo se hiciera un concurso, y aunque los premios fueran modestos, su orgullo era mostrar el patio, el trabajo por cuidarlo de cada uno de los que allí vivían. Pero será la población humilde la que haga de Córdoba un patio.
Finalmente, el día 6 de diciembre de 2012 los Patios de Córdoba obtienen la declaración de la UNESCO de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Autora: Noemí Martínez – Guía de Córdoba Tags:Descubrir Córdoba, Disfruta Córdoba, Free Tour Córdoba